Talleres de Habilidades para la Vida
El Autoconocimiento me permite saber quién soy, que vida quiero y como puedo lograrla permitiéndonos dar sentido a la existencia propia, nos permite perfilar el futuro, desarrollar autonomía y autoestima, por lo tanto conocerse y saber qué se quiere de la vida son aspectos que le permiten a una persona construir su proyecto de vida que quiere emprender y por lo tanto identifica las competencias que necesita para poder lograrlo.
La Inteligencia Intrapersonal consiste, según la definición de Howard Gardner, en el conjunto de capacidades que nos permiten formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos, así como utilizar dicho modelo para desenvolvernos de manera eficiente en la vida.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
Las Relaciones Interpersonales: Competencia para interactuar y relacionarse positivamente con las personas que interactuamos a diario como la familia, los compañeros de estudio o trabajo, con mi comunidad, etc.
La Inteligencia Interpersonal es la que nos permite entender a los demás. La inteligencia interpersonal es muy importante en nuestra vida diaria, porque es la que determina la elección de la pareja, los amigos y, en gran medida, nuestro éxito en el trabajo o el estudio.
La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades, la empatía y la capacidad de manejar las relaciones interpersonales.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
Aprender a Tomar Decisiones es una habilidad que brinda a las personas herramientas para evaluar las diferentes posibilidades en un momento dado, teniendo en cuenta, entre otros factores, necesidades, valores, motivaciones, influencias y posibles consecuencias presentes y futuras, tanto en la propia vida como en la de otras personas.
A través de esta habilidad permite prevenir embarazos en adolescentes, prevención del consumo del alcohol, cigarrillo o sustancias psicoactivas, de igual forma permite actuar frente a la violencia escolar como el bullying o matoneo.
El Pensamiento Crítico contribuye a la salud y al desarrollo personal y social, al ayudarnos a reconocer y evaluar los factores que influyen en: nuestras actitudes y comportamientos y los de los demás. El adolescente o joven crítico aprende a hacer una lectura más personal y objetiva de la publicidad y la enorme avalancha de información trasmitida atreves de los medios masivos de comunicación o de la música.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
La Solución de Problemas y Conflictos permite manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
Una persona con un Pensamiento Creativo podrá convertir los problemas y conflictos en una oportunidad para aprender que tales situaciones no se enfrentan desde la violencia, o ignorando la situación y haciendo como que no sucede nada, sino construyendo una realidad nueva.
La persona que decide Comunicarse Asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, por lo tanto no tiene que inventar historias, callarse, agredir o lastimar innecesariamente, por el contrario, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
La Solución de Problemas y Conflictos permite manejar los problemas y conflictos de la vida diaria de forma flexible y creativa, identificando en ellos oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.
Una persona con un Pensamiento Creativo podrá convertir los problemas y conflictos en una oportunidad para aprender que tales situaciones no se enfrentan desde la violencia, o ignorando la situación y haciendo como que no sucede nada, sino construyendo una realidad nueva.
La persona que decide Comunicarse Asertivamente, expresa en forma clara lo que piensa, siente o necesita, por lo tanto no tiene que inventar historias, callarse, agredir o lastimar innecesariamente, por el contrario, al comunicarse da a conocer y hacer valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de las demás personas.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
La Comunicación Asertiva es una habilidad que facilita expresar lo que sentimos sin lastimar, suele definirse como un comportamiento comunicacional maduro en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos donde aprende hacer frente a las presiones sociales, a negociar condiciones, a decir No y a solicitar ayuda o consejo en momentos de necesidad.
En la asertividad están involucrados otros elementos de la comunicación humana, como el contacto visual, el volumen y tono de voz, los gestos faciales y la postura corporal. Podemos comunicar asertividad, agresividad o inhibición no sólo con lo que decimos, sino más importante aún, con la forma que lo decimos.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
El Pensamiento Crítico me invita a “No tragar entero” y ser capaz de llegar a conclusiones propias sobre la realidad. La persona crítica se pregunta, investiga y no acepta las cosas de forma crédula. El Pensamiento Crítico depende de dos factores principales: una serie de habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas y la mezcla de estos dos factores da como resultado un perfil propio de una persona crítica la cual se caracteriza por ser una persona curiosa, de menta abierta, sistemática, analítica, buscadora de la verdad, tiene confianza en sí misma y es madura.
Una persona que desarrolle esta habilidad toma decisiones acertadas, es autónoma, aprende a manejar sus emociones, se le facilita resolver sus problemas, toma distancia entre ofertas que no contribuyen con el cuidado de su salud sexual y reproductiva, no se deja llevar por presiones que otras personas puedan ejercer, analiza los mensajes que recibe a través de los medios de comunicación y tipos de canciones, en fin una persona crítica busca construir su proyecto vital con significado.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
La Empatía es una capacidad para ponerse en el lugar de otra persona y desde esa posición captar sus sentimientos, por lo tanto promueve la comunicación dentro de la pareja y la familia, en su entorno laboral y social, fomentando relaciones equitativas, independientemente del sexo y la edad. Permite construir relaciones interpersonales efectivas y solucionar problemas y conflictos.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
La Competencia Psicosocial según como la definió la OMS es la “capacidad de una persona para enfrentarse adecuadamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria, y mantener un estado de bienestar mental que es evidente mediante un comportamiento positivo y adaptable en la interacción con las demás personas y con el entorno social y cultural”.
Se propone que desarrollar Competencia Psicosocial implica trabajar con valores, cualidades, conocimientos, emociones y habilidades. Por lo tanto se plantea que estas permitan a las personas vincularse socialmente de una manera tal que las relaciones que establezcan sean efectivas para obtener resultados positivos en el entorno social de una manera pacífica y respetuosa con los derechos y las opciones de las otras personas, de igual forma permite aportar a la convivencia escolar, familiar y social para la construcción de Paz, ya que facilita hacer un mejor uso de los recursos internos y externos con los que se cuenta logrando la promoción del desarrollo humano.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
La Educación en Habilidades para la Vida es un modelo pedagógico útil para intervenir en la vida personal y en la colectiva. Son herramientas psicosociales con potencial para fortalecer a las personas, aumentando su capacidad para vivir mejor y transformar las condiciones de desigualdad.
Esta propuesta asume el desarrollo integral de la infancia, la adolescencia y la juventud como la de las personas adultas, permite la prevención de problemas psicosociales, donde se requiere la adquisición de competencias y habilidades específicas a nivel físico, psicológico, social, cognitivo, moral y vocacional.
Dirigido a:
- – Instituciones Educativas: Adolescentes, Jóvenes, Padres de Familia, Educadores, Psicorientadores.
- – Empresas u Organizaciones: Empleados, aliados, socios, afiliados, etc.
- – Comunidades: Juntas de Acción Comunal, Asociaciones, etc.
- – Población Vulnerable.
Comentarios recientes